lunes, 9 de mayo de 2011

DJ

DJ
La Historia del Turntablism o DJing empieza en los ’50s en Jamaica, donde comienzan a aparecer los Sound Systems, que no eran otra cosa que un vehiculo armado de parlantes y equipos de audio, de donde se irradiaba musica como Blues, Ska, Reggae y Dub, con el fin de que la gente se divierta sin pagar entrada y en plena calle. Era el Discjokey o DJ, el que se encargaba de seleccionar y pasar musica en estas Fiestas Callejeras.
Historia del Turntablism y DJing - DJ Kool Herc
Con estas costumbres culturales desembarca junto a su familia en el Bronx, New York, un joven jamaiquino llamado Clive Campbell, luego conocido como Dj Kool Herc. A los 15 años, Dj Kool Herc continua con sus costumbres natales y empieza a organizar las famosas Block Parties al mejor estilo Sounds Systems, teniendo gran exito. Es aca donde Dj Kool Herc inventa una de las tecnicas mas usadas en DJing hasta hoy en dia, el Backspin o Recuperaciones, e inicia un nuevo movimiento al mando de las bandejas giradiscos. El Backspin consiste en repetir una seccion determinada de musica a traves de dos bandejas y un Mixer con dos discos iguales, asi mientras esta sonando la seccion de Breakbeat (partes de musica sin voces) en uno de los discos, el otro se retrocede y se “prepara” para repetir el mismo Beat.
Kool Herc queria extender las secciones de Breakbeat dandole a los B-Boys mas tiempo para bailar, ademas de darle al animador de la fiesta (hoy el MC) un lugar para que hable y no pise las voces de los temas. A partir de ese momento nace la leyenda del Padre del DJing que no es ni mas ni menos que Dj Kool Herc. Luego vinieron otros grandes Djs como Grand Master Flash y Grand Wizard Theodore que le agregaron a esta actividad nuevas e inovadoras formas de pasar y hacer musica.
Historia del Turntablism y DJing - Sound Systems
Con el paso del tiempo se mejoraron las tecnicas, el DJing y el Dj fueron tomando protagonismo dentro de la escena musical, aparecieron grupos de Rap y Hip Hop como RUN DMC, que dependian de un Dj, que iba generando desde las bandejas las bases musicales para que los MCs canten. El Dj tambien participa activamente en grupos de musica, como percusionista aportando efectos, samples y principalmente scratch a los temas. En otros ambitos la imagen del Dj tambien va teniendo protagonismo con la aparicion de nuevas versiones de temas hechas por Djs, Remixes, Mixtapes y Discos de Mezclas.
Todo esto va genereando un crecimiento y popularidad del Dj no solo como la persona encargada de poner musica si no tambien su papel como productor de bandas, musico, remixer y Turntablist. En 1987 se realiza el primer campeonato mundial de Djs de la DMC (Disco Mix Club). Los mejores Djs del mundo se dan cita para demostrar sus tecnicas y habilidades en el manejo de las bandejas. El evento es patrocinado entonces y hasta la fecha por la empresa Technics. Este campeonato de Djs se siguio realizando todos los años desde 1987 en adelante, y se fueron dando a conocer Djs que luego serian leyendas en el mundo del Djing como Chad Jackson, Cash Money, Q-Bert, Mix Master Mike, Cut Master Swift, Dj David, Roc Raida, Dj Noise, Crazy B y muchos mas. Todos estos Djs y otros mostraron al mundo de los Djs nuevas tecnicas de manipulacion de discos, mejorando los sonidos del Scratch, creando el Beat-juggling mediante manipulacion de Beats y todas estas nuevas formas de manipular los sonidos recibieron el nombre de Turntablism.
Imagen de previsualización de YouTube

GRAFFITI

GRAFFITI




El Graffiti en Mexico arranca en Tijuana, frontera con Estados Unidos, lugar ideal para el intercambio cultural, siendo los cholos quienes se apropiaron de esta expresion con la influencia de los muralistas chicanos.

Sin embargo fue luego en Guadalajara donde el Graffiti Mexicano se desarrollo con mas intensidad, creando la vieja escuela de graffiteros de Mexico y cuna de los primeros estilos de tags y dibujos. En Aguascalientes tambien se dio una gran escena de Graffiti, ya que es una ciudad en constante recambio de poblacion, y por lo tanto de culturas. En la ciudad de Mexico el Graffiti se desarrollo sobretodo en los ghettos y alrededores de la capital debido a la crisis economica y movimiento de la poblacion, teniendo un importante papel en su desarrollo las pandillas, con quienes se dio una primera oleada de graffiteros. En un principio el Graffiti era territorial, pintaban solo en sus barrios “apropiandose” asi de ellos, comprometiendose a no pintar barrios de otras crews o bandas, ya que era considerado una falta de respeto y una provocacion.
El origen del Graffiti en Mexico es similar al de New York, teniendo al aerosol como instrumento basico y utilizando estilos como tags, bombas, masterpieces y murales, aunque muchos aseguran que en Mexico la mayoria de las veces, los espacios y las obras son mas respetadas, pintando cada crew en su territorio. La ciudad de Neza, se convirtio en el sector urbano de mayor presencia y tradicion graffitera, donde encontramos al grupo Neza Arte Nel, que ensambla Graffiti con la tradicion muralistica del barrio, pioneros en la intervencion de edificios publicos.
El Graffiti mexicano cuenta con una larga historia y las crews que han venido a sustituir a las antiguas pandillas se sirven de una muy particular forma de organizacion. Tienen un lider que decide cuando, como y en donde se pinta, adema establecen algunas reglas respecto en donde se puede pintar y en donde no, dejando fuera escuelas e iglesias, ni sobre Graffitis de mayor calidad que los suyos.
En la ciudad de Mexico hay muchas crews, por lo que es imposible hacer un listado completo; sin embargo, vale la pena mencionar algunas de ellas como BICE, BOER, EKLA, FICOR, TACHE, REVOST, HOLLOW, PET, YEF, PIER, NEUT, BCA, 2A, ANR, KFC, BNB, SBS, YORK, BITCH, ASCO, RARE, KUBO, TENK, SNER, BOER, CHK, DM, JS, AC, entre muchas otras.

BREACK DANCE

BREACK DANCE

El Break Dance, es una danza urbana que forma parte de la cultura RAPERA surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los 70. aunque el reconocimiento real de cultura se daría en la década del 90.


 Historia

Ver: Bboy El break dance nació en Estados Unidos por parte de Afroamericanos y más tarde latinos, como una forma de separación de la comunidad y también como una expresión de sentimientos a través del cuerpo. Poco después floreció en Japón, con los Rock Steady Crew.

El Baile

Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del bboying se pueden clasificar en 4 ramas: toprock (baile de arriba), footwork (baile de suelo), power moves y freezes/suicides.

 Movimientos

Estas son las cuatro clases de movimientos.
Toprocks: Baile de pie. Simplemente hay que seguir el ritmo de la música y moverse lo que la convierte en la parte menos disciplinada y más abierta. Algunos pasos de toprock son el Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step. Las caidas y bajadas al nivel del suelo se llaman drops
Footworks: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos más sencillos apoyan la ,mayoría del peso en los pies y los más complicados en las rodillas. Existen muchos pasos básicos como: 6-step, 4-step, babylove, pretzels o cc's, etc.
Powermoves: A menudo son los movimientos más difíciles y espectaculares del bboying que requieren la mayor capacidad física. Algunos de ellos son el Windmill, Flares, Airflares, Halos, Nineteens, Muchmill y 2000's. este estilo de breakdance se basaría en movimientos continuos donde se aplicaría fuerza, giros y velocidad.
Freezes: Son los movimientos en los que el Bboy se "congela" durante un momento al ritmo de la música. También son de los mas difíciles, requieren sobre todo equilibro y amplitud de movimiento. Existen los freezes de aire los cuales se mantiene el cuerpo quieto en el aire, valga la redundancia, y con un mínimo apoyo en el suelo. ademas están los freezes de suelo los cuales se mantiene el cuerpo por un nivel bajo en posiciones extrañas Algunos de los movimientos son el babyfreeze, turtlefreeze, airchair, chair, nikefreeze,



MC (MAESTRO DE CEREMONIA)



El término inglés MC (pronunciado [em'si] o [emecé]), sigla de Master of Ceremonies (maestro de ceremonias), es el apelativo que se les aplicaba originalmente a las personas cuya ocupación era animar al público en fiestas donde la música era pinchada por un DJ. Actualmente, se usa para referirse a los vocalistas de música rap y, en menor medida, de otros géneros como ragga,house, eurodance y funk brasileño.
El término se empezó a utilizar a inicios de los años 1980, cuando los DJ comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras canciones que popularizó ésta palabra es Suckers MC's de Run DMC, tema lanzado en 1983.

NUEVA ESCUELA DEL HIP HOP Y EDAD DE ORO EN ELLA

New school hip hop

Artículos principales: Old school hip hop y New school hip hop
La new school of hip hop (o nueva escuela de hip hop en castellano) fue la segunda ola de la música hip hop, originándose en 1983–84 con los primeros discos de Run-D.M.C. y LL Cool J. Al igual que ocurrió con el hip hop que la precedió, la nueva escuela venía predominantemente de Nueva York. La new school se caracterizaba inicialmente por el minimalismo de sus patrones rítmicos construidos mediante caja de ritmos y las influencias de la música rock. Es característico de este estilo los insultos y provocaciones sobre rapear, y la temática socio política, ambos asuntos lanzados con un estilo agresivo y auto aseverativo. Tanto en su imagen como en las canciones, los artistas proyectaban una actitud dura, cool, callejera y b-boy. Estos elementos contrastaban profundamente con la estética funk y disco, las bandas en directo, los sintetizadores y las rimas festivas de los artistas anteriores a 1984, lo que hacía a esta corriente "antigua" ser considerada como old school (vieja escuela). Desde 1986, la música hip hop se hizo comercialmente exitosa, cambio ejemplificado por el álbum Licensed to Ill de Beastie Boys, que fue el primer álbum de rap en alcanzar el #1 en las listas de Billboard.[26]

Edad de oro del hip hop

Artículo principal: Edad de oro del hip hop
La "edad de oro" del hip hop (o simplemente "edad dorada") es el nombre dado a un período en la historia del hip hop, que suele considerarse comprendido entre mediados de los 1989 y mediados de los 1990s. Se caracteriza por su diversidad, calidad, innovación e influencia.[27] [28] Se desarrollaron poderosas temáticas de afrocentrismo y de militancia política, sobre una música experimental y con un sampling ecléctico.[29] Se produjo una influencia importante del jazz. Los artistas habitualmente asociados con esta fase son Public Enemy, Boogie Down Productions, Eric B. & Rakim, De La Soul, A Tribe Called Quest, Gang Starr, Big Daddy Kane y Jungle Brothers.

ORIGENES

Orígenes


DJ Kool Herc, generalmente reconocido como el padre del hip hop.
Las raíces del hip hop pueden encontrarse en la música afroamericana y últimamente en la música africana. Los griots de África Occidental son un grupo de cantantes y poetas viajeros que forman parte de una tradición oral que se remonta a cientos de años atrás. Su estilo vocal es similar al de los raperos.[8] Otras manifestaciones afroamericanas como signifyin', the dozens y el jazz poetry son descendientes de los griots. Adicionalmente, grupos de "humor" musical como Rudy Ray Moore y Blowfly están considerados por algunos como los abuelos del rap.
En la ciudad de Nueva York, las interpretaciones similares a los griots de poesía hablada y música por artistas como The Last Poets, Gil Scott-Heron y Jalal Mansur Nuriddin tuvieron un importante impacto en la cultura posterior al movimiento por los derechos civiles en los años 1960 y años 1970.
El hip hop surgió durante los años 1970 en block parties, haciéndose cada vez más popular en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, donde las influencias afroamericanas y puertoriqueñas se combinaron.[9] Las block parties comenzaron a incorporar DJs que tocaban géneros de música populares, especialmente funk y soul. Como consecuencia de la positiva acogida, los DJs comenzaron a aislar los breaks de percusión de las canciones más populares. Esta técnica era común en el dub jamaiquino,[10] [11] y apareció en la ciudad de Nueva York gracias a la considerable comunidad de inmigrantes jamaicanos. Uno de los primeros DJs en Nueva York que utilizó esta forma de mezclar típica del dub fue DJ Kool Herc, que nació en Jamaica pero emigró a Estados Unidos en 1967. La música dub se había hecho popular en Jamaica gracias a la influencia de los marineros estadounidenses y al rhythm & blues. Grandes sound systems se fueron creando por jamaicanos con pocos recursos que no podían permitirse comprar discos. Como a la audiencia de Nueva York no le gustaba especialmente ni el dub ni el reggae, Herc pasó a pinchar discos de funk, soul y disco.Dado que los breaks de percusión eran cortos, Herc y otros DJs comenzaron a extenderlos utilizando una mesa de mezclas y dos discos.
Las técnicas de turntablism, como el scratching (aparentemente inventado por Grand Wizzard Theodore[12] [13] ), beat mixing/matching y beat juggling se desarrollaron en paralelo a los breaks, creando una base sobre la que se podía rapear. Esas mismas técnicas contribuyeron a la popularización de los remixes a medida que el looping, el sampling y el remixing de la música de otros músicos, muchas veces sin su conocimiento o consentimiento, se desarrollaba como una extensión de la misma música dub jamaiquina,[10] [11] y terminaría por convertirse en el sello de identidad del estilo hip hop.

1520 Sedgwick Avenue, en el Bronx, edificio utilizado por Kool Herc y que está considerado como el lugar de nacimiento del hip hop.
Los inmigrantes jamaiquinos también tuvieron gran influencia sobre el estilo vocal del rap al aportar sencillos raps característicos que entonaban en las fiestas y que estaban inspirados por la tradición jamaiquina del toasting.[10] [14] Los DJs y MCs solían añadir cánticos de "llamada y respuesta", frecuentemente formados por estribillos básicos, que permitiían a los intérpretes espacio para reunir sus pensamientos (por ejemplo: "one, two, three, y'all, to the beat").
Posteriormente, los MCs lograron una mayor variedad en su entrega vocal y rítmica, incorporando rimas breves, muchas veces de temática sexual o escatológica, en un esfuerzo por diferenciarse de otros MCs y de entretener a la audiencia. Estos primeros raps incorporaban the dozens, un producto típico de la cultura afroamericana. Kool Herc & the Herculoids fueron el primer grupo de hip hop en lograr reconocimiento en Nueva York, [cita requerida], pero el número de equipos de MC no dejaba de aumentar constantemente.
En ocasiones estas colaboraciones tenían lugar entre antiguas pandillas, como la Universal Zulu Nation de Afrika Bambaataa y actualmente una organización internacional. Melle Mel, rapero junto a The Furious Five, suele reconocerse como el primer liricista del rap en llamarse a sí mismo "MC."[15] Durante los primeros 1970 surgió el B-boying en las block parties, a medida que los b-boys y b-girls se situaban frente a la audiencia para bailar de un modo frenético y característico. El estilo fue documentado para la audiencia global por primera vez en documentales y películas como Style Wars, Wild Style y Beat Street. El término "B-boy" fue acuñado por DJ Kool Herc para describir a la gente que esperaba a la sección del break en la canción, colocándose en frente de la audiencia para bailar de forma distintiva
Aunque se dieron casos de MCs que grabaron en solitario de modo significativo, como DJ Hollywood, Kurtis Blow y Spoonie Gee, no fue habitual la presencia de artistas en solitario hasta mucho más tarde, con la aparición de solistas como LL Cool J. La mayor parte del primer hip hop estuvo dominada por grupos donde las colaboraciones entre miembros era una parte integral del show.[16] Un ejemplo sería el grupo de hip hop temprano Funky Four Plus One, quienes actuaron de esta manera en Saturday Night Live en 1981.
La música hip hop era un vehículo y una voz para la juventud marginada que habitaba en las zonas con menos recursos económicos, al ser una cultura que reflejaba las realidades sociales, económica y políticas de sus vidas.[cita requerida]

HISTORIA DEL HIP HOP


Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en los años 1970, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop:[cita requerida] el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti. Su intención era simplificar la definición de hip hop, si bien para algunos ésta puede resultar incompleta ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales (beats), el popping, el locking o el uprocking, entre otras. Existen opiniones que también consideran necesario incluir otras manifestaciones no relacionadas con la música como el streetball (baloncesto callejero) o el skateboarding.[cita requerida]
  • La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony, maestro de ceremonias en castellano) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop, el rap.
  • El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy o bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker: el primero baila por cuestiones meramente culturales y busca aportar elementos nuevos, innovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker es la persona que baila solamente por interés o moda y se considera que no tiene conciencia del movimiento hip hop.[cita requerida]
  • El grafiti es la rama artística pictórica de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los grafitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Existen estilos de graffiti que se considera que tienen menos que ver con la cultura hip hop, como radical & political graffiti, street art y post graffiti (generalmente grafiti sobre política) y grafiti generado por ordenador.

Origen del término

La creación del término hip hop suele atribuirse a Keith Cowboy, rapero que colaboraba junto a Grandmaster Flash and the Furious Five.[4] No obstante, Lovebug Starski, Keith Cowboy y DJ Hollywood usaban el término cuando a esta música se la conocía todavía como disco rap. Se cree que Cowboy creó el término cuando bromeaba con un amigo que acababa de alistarse a las Fuerzas Armadas de EEUU, al cantar haciendo scat las palabras "hip/hop/hip/hop" de forma que imitaba la cadencia rítmica de los soldados al marchar.[4] Cowboy más tarde desarrolló la cadencia de su rima "hip hop" como parte de su actuación en directo, lo que pronto fue utilizado por otros artistas como The Sugarhill Gang en "Rapper's Delight".[4]
Afrika Bambaataa, fundador de Universal Zulu Nation, está reconocido como el primero en utilizar el término para describir una subcultura a la que esta música pertenecía. Se ha sugerido también que este era un término que se utilizaba para referirse de modo peyorativo a este estilo.[5] El primer uso impreso del término fue en The Village Voice,[6] por Steven Hager, más tarde autor de una historia del hip hop en 1984.[7]